Pagar o no pagar
A lo largo de estos cinco meses viajando he ido reafirmándome en ciertos principios, según los cuales considero una estafa que alguien te exija pagar por determinadas necesidades, o un gasto innecesario pagar por otras.
Del mismo modo he ido modificando mis hábitos, recortando gastos y descubriendo nuevas formas de ahorrar en los viajes.
Actualmente NO PAGO por:
– Mear. Jamás. Mearé en un retrete gratuito o colándome, en un arbusto o en una esquina, pero no voy a pagar por ello.
– Internet. Hoy en día puedes encontrar WIFIs abiertos en cualquier ciudad. Normalmente allí donde duermas vas a tener posibilidad de acceder a internet, durante el día puedes acceder desde WIFIs abiertos en comercios. McDonalds y AppleStores suelen ser otros lugares donde acceder cómodamente.
– Agua. Mientras haya agua potable hay agua gratuita. Te metes en baños de cafeterías y rellenas, pides agua del grifo si vas a comer a un restaurante y vas todo el día cargando con alguna botella para ir rellenando.
– Café. En los hostels es gratuito y rara vez controlan quién entra y quién sale durante el día. Con Foursquare podemos conseguir cafés (y en algunos casos cervezas o vino) gratuitos en casi todas las ciudades.
– Ver de cerca cuatro piedras. Tras mucho moverme los restos arqueológicos, edificios y monumentos han ido perdiendo interés; lo que más me atrae de viajar es el componente social y cultural, no ver un montón de rocas. Vistas cuatro iglesias, vistas todas. Si es gratis entro, sino lo veo de lejos.
– Transporte urbano. O me cuelo o no lo cojo.
– Transporte entre ciudades. Autostop, si bien el principal motivo para hacerlo es por diversión, el hecho de que sea gratuito ayuda.
– Recargar gadgets. Allí donde allá un enchufe puedes colocar tu ladrón y conectar todos tus cargadores de tirón.
ALGUNAS VECES PAGO por:
– Dormir. Normalmente uso Couchsurfing, pero de vez en cuando apetece tener un poco de tiempo para uno mismo y me alojo en un hostel. Eso sí, siempre la opción más barata.
– Transporte a un lugar turístico. Si puedo ir andando desde algún pueblo cercano al que haya llegado en autostop lo hago, pero en algunas circunstancias por tiempo, precio, distancia o dificultad de acceso hay que pagar.
– Entradas. Si hay algún lugar que realmente me interese visitar y no me pueda colar, toca pagar.
En definitiva, lo único por lo que habitualmente PAGO es comida, alcohol y condones.
15/06/2011 @ 10:49
Totalmente de acuerdo con muchas de las cosas que dices, sobre todo con lo de mear… si fuese una tía no se que haría pero siendo tio…
Y lo de las piedras y demás, es cierto que llega un momento que te saturas de ver cosas históricas y “similares”. Al final lo que queda son las impresiones que te da un lugar y su gente.
En cuanto a lo del cafe, eso si que no se como lo haces pero cafetito gratis es muy interesante.
15/06/2011 @ 17:53
Foursquare es tu amigo. Necesitas un smartphone con GPS, miras promociones cercanas y vas a aquellos sitios con café gratis. Te sientas tranquilamente, pides tu café y la clave del WIFI para echar un vistazo a internet mientras te lo tomas. :D
15/06/2011 @ 13:50
Acabo de descubir tu blog a través de Forocoches. Me das bastante envidia en el sentido de que yo tenía pensado también recorrer un montón de paises cuando me fui de España y al final me he acomodado en Chiang Mai y viajo lo justo.
El couchsurfing lo voy a probar en mi próximo viaje a Camboya, que ya he conocido a unos cuantos couchsurfers en persona y todos hablan bien de la experiencia.
14/08/2012 @ 02:02
Que tal!!!! Soy Diego el Cs de zgz cn el q fuiste a una conferencia jeje.
Llevaba mucho tiempo sin leer la página, veo que sigue llena de información super valiosa, muchas gracias por compartirla!!!!! está super currada.
Me ha llamado la atención lo del transporte urbano: “O me cuelo o no lo cojo”
Se me hace muy radical, te pongo un ejemplo q sucede a menudo:
Si llegas a una ciudad grande, y el autostop te deja a las afueras, muy lejos de tu casa de CS, y no te puedes colar en el tte urbano…..serías capaz de andar horas hasta tu destino (algunas ciudades son muuuy extensas) por ahorrarte solo unos céntimos?
Por lo demás ……… el agua me da quebraderos de cabeza. Paradojicamente es más barato en el 1er mundo q en el 3er. Tú que haces en paises dnd no puedes rellenar agua del grifo? Hay paises q es muy barata el agua, merece la pena potabilizarla? y si lo haces….. usas gotitas milagrosas o la hierves?
Lo del foursquare voy a checarlo, tiene muy buena pinta jajajajja.
Un saludo y a seguir con los viajes como modo de vida!!
14/08/2012 @ 02:41
Hola Diego,
Ya ha pasado un tiempo desde que escribí aquel post y en algunas ocasiones la situación ha cambiado. Probablemente no fuera nunca tan dramático como no pagar por el transporte nunca, pero si evitarlo siempre que fuera posible.
Salvo en Europa del Este raro es que el transporte cueste unos céntimos, es más como varios euros, lo que viene a ser el presupuesto en comida. En muchas ocasiones he caminado varias horas por no gastar esos euros de más, en muchas. Y en otras me he colado en el transporte público.
Respecto al agua, cuando estuve por el Sudeste Asiático compraba botellas, pero tras averiguar cuál era el precio real del agua para la gente local y regateando en los comercios. Y yéndome de unos cuantos hasta que encontraba uno que me la vendiera al precio local. Además de comprar siempre en pack grandes, no botellas sueltas, ya que así salía más barato. Para el viaje en bicicleta compraré un filtro potabilizador y/o la herviré. De hecho actualmente, viviendo en Manchester, hervimos el agua de contínuo ya que tiene un sabor extraño en nuestro piso.
¡Un abrazo!
11/05/2017 @ 07:50
La web es muy interesante, pero los consejos de esta pagina los veo éticamente muy reprobables. Quizá especialmente lo de colarse en transportes o en lugares con entrada. Vivo en Barcelona, pago transporte público y no me gustan nada los turistas que se cuelan. Al final, cuando solo pagas por comida alcohol y condones, siguiendo tu razonamiento tambien podrias hacer un sinpa o algo asi..
Entiendo el viaje barato como prescindir de servicios por no considerarlos útiles, no como una picaresca para utilizarlos sin pagar.
15/05/2017 @ 19:30
Hola Albert,
Es cierto que me colé en unas cuantas ocasiones en transporte público, pero cuando dije “o me cuelo o no lo cojo” lo que significaba es que en la mayoría de los casos no lo cogía y me solía pegar pateadas de docenas de kilómetros por cualquier ciudad que visitase.
Por otra parte, este post es de hace 6 años. Hace muchos años que ni me planteo el colarme en el transporte público, pero de aquella me parecía desproporcionado el coste del mismo en algunos países del Norte de Europa. Sobretodo cuando no vives allí y no puedes comprar un abono con descuento.
Compararlo con hacer un sinpa es, de todos modos, totalmente desproporcionado. Dejando de pagar un billete, que si no hubiera sido porque me colé no habría usado y me habría pegado la pateada, no supone coste alguno al transportista -en este caso el organismo público local que lo gestiona-. Dicho bus o metro va a funcionar conmigo o sin mi. En cambio, marcharse sin pagar de un restaurante supone pérdidas para el propietario.